jueves, 22 de mayo de 2025

El halcón inglés 1999

 Bienvenidos, bienvenidas queridos amigos y amigas de cinefilia, verán la industria cinemátografica americana tiene dos caras al igual que una moneda, por un lado, la cara, la más visible es el cine conocido como made in Hollywood, películas realizadas por los grandes estudios, con grandes presupuestos y con campañas publicitarias que casi y que muchas veces superan el coste de producción de  la propia película.

Y también cohabita otro tipo de cine, a la sombra de este Madein Hollywood, el cine alejado de ese producto premium, que se acerca al cine europeo tanto en tramas como en calidad, que busca huír del imaginario colectivo que tenemos cuando decimos que es una producción estadounidense y es ni más ni menos que el cine independiente norteamericano, ese cine indi que mueve a legiones de fans, que aún alejado del cine de masas, consigue tener repercusión mundial dentro de los cinéfilos y como este canal es de cine y no hacemos asco a ningún género ni corriente, pues le a  tocado  el momento a un ciclo de tres películas independientes norteamericanas de esas que si no las conoces no las vas a olvidar en la vida.

Aúnque no quiero desvelar aún los titulos quiero comentaros mi dilema, veréis, los tres son policiales, pero más parecidos al cine polar francés que el cine de detectives clásico, una es de 1994, otra de 1999 y la última bastante reciente del 2015 y pensé hacer las reseñas por orden, pero me dige, dos de ellas rompen la linealidad del tiempo, así que desordenals tu tambien y eso es lo que he hecho, así que hoy tenemos el film rodado en 1999, le seguirá el del 2015 y terminaremos por el de 1994 y ya no os doy más pistas por que hay que empezar ya la crítica de este marvilloso y singular El halcón Inglés o como se llamó originalmente The limey film dirigido en 1999 por Steven Shoderberg.

A ver Soderberg fue un director que empezó duro, tras un par de cortometrajes se adentra en el Largo con Sexo mentiras y cintas de video, que ya estuvo nominada a un Oscar a mejor guión, tres globos de oro y ganó dos premios en Cannes el FIPRESCI y la palma de oro para su actor protagonista John Spaider y todo esto con 26 añitos, así que os podéis imaginar que la industria se plegó a él, pero sin embargo decidió seguir el camino del cine independiente hasta que en el 98 realizó ya un film de esos que podríamos llamar Hollywoodienses con Clooney y Jennifer Lopez titulado un romance muy peligroso, o por lo menos se llamó así en españa que bueno, sin ser un desastre si que podemos de catalogarlo como un pequeño paso a tras, por lo que un año despues decide vover al su casa, al cine independiente, donde tiene libertad de crear de volverse loco de olvidarse de cifras y de gustar a todo el mundo y rueda este fantástico El halcón Inglés que es para mi su mejor película,  luego vendría Erin Brockovich y saltaría al estrellato mundial, pero vamos a ir un momento a trás cuando rodó este singular noir.

Veréis la historia que nos cuenta esta película es bastante manida, de hecho es que era ya un género por si mismo con las películas de bronson dirigidas por Michael Winner las del justiciero al que han tocado a su familia y creerme si os digo que no hay nada nuevo bajo el sol, la  trama es la que es y transcurre de igual forma que cualquier película de venganza del bueno sobre los malos, pero y este pero es bastante importante, la película tiene magia no en lo que cuenta si no en cómo lo cuenta y ahí vamos a profundizar de inmediato, pero antes vamos a contaros de que va este film y veréis que valdría para Yo soy la justicia parte 5.

Wilson es un expresidiario ingés que viaja a los estados unidos, su misión es responder en persona al amigo de su hija que le envío la carta anunciandolé el accidente mortal que sufrió, pero hay tantos flecos en lo ocurrido que sospecha que realmente fue asesinada y el delito enmascarado como accidente de tráfico y ahí comienza una investigación que se chocará de bruces contra un magnate de la industria musical y hasta aquí toda la trama que ya os digo que es lo que os imagináis.

Por que la magia del asunto no está en lo que todos preveemos si no de como Shoderberg realiza magia con el montaje y es que en vez de descubrir el asesinato, la película se centra en que descubramos a Willson, es una película de construcción de personajes enmascarada bajo la falsa premisa de policial y es que ese señor serio e ingles interpretado como nadie por Terence Stamp es un total desconocido al principio de la cinta y tras el último fotograma, tras el punto final, conocemos absolutamente todo de él, en un viaje simplemente apasionante.

La obra como hemos dicho antes títulada Limey hace referencia a como los Norteamericanos se refieren a los ingléses y durante toda la cinta, si la escucháis en versión original, os daréis cuenta del marcado acento que tiene Willson y de la extraña jerga que usa rimando palabras, algo que se pierda si la escuchas doblada.

La obra que parece un polar frances de principio a fin tiene un montaje extraño, no es lineal, toda la película está en un ritmo sincopado en donde damos saltos en el tiempo a forma de flashbac a veces para contarnos acontecimientos pasados ocurridos y otras veces recuerdos dejando el sonido del presente con las imágenes del pasado. Aunque pueda parecer extraño, ese juego que nos plantéa el bueno de Shoderberg, no nos parece extraño, quizá los dos primeros minutos, pero una vez comprendido, la maestría del ritmo del director hace que nadie se pierda, que en ningún momento no sepamos donde nos encontramos, por cierto para contar la vida pasada se hizo con los derechos de Pobre Vaca, primer largometraje en el cine de ken Loach y que parece ser este film una continuación de aquella vieja película de ladrones.

La obra es divertida, sangrienta y con una cuadrupla increible Peter Fonda, el eterno Wyat de Easy Rider hace aquí de magnate cinematográfico con asuntos turvios, un cobarde que se esconde bajo el manto de su jefe de seguridad  Avery que lo encarna un siempre eficaz Barry Newman y por supesto el señor Wilson que como hemos comentado antes es Terence Stamp y que se completa con su fiel escudero el siempre genial Luis Guzman.

cómo digo un film para degustar tranquilamente, sin esperar de la trama nada más que una simple historia sin giros reseñables pero con una capacidad de enganche única, con un ritmo especial, innovador, rodada un año antes que memento, ahí dejo el dato para el que lo quiera y con un gusto totalmente alejado del made in hollywood

Así que si os apetece ver cómo en estados unidos hacen otro tipo de cine, la calidad de sus producciones independientes no podéis dejar escapar este film que no es para cinefilos, es una obra que gusta a cualquier espectador, cierto es que cuanto menos sepa de cine, más se va a quedar con las capas superficiales, pero oye a quien no le gusta una historia de un vengador contra los bajos fondos.

y ya me voy a despedir para ir de inmediato a realizar la segunda reseña de este ciclo que va a ser toda una sorpresa para muchos un film casi desconocido pero que es una joya sin igual en esta última década.

Por lo que si no te  lo quieres perder y aún no estás suscrito, hazlo, de esa manera Youtube te avisará cuando subamos una reseña nueva aúnque para eso tienes tambien que darle a la campanita, pero tu mismo.

Y ya no me queda mucho por decir, sólo desearte dos cosas, la primer que seas inmensamente feliz o luches por ello y la segunda mi despedida de siempre que no es otra de que vivas el cine

No hay comentarios:

Publicar un comentario